Jean-Féry Rebel

La orquesta barroca del Conservatorio de Toulouse ha comenzado este año su andadura con el trabajo de la obra Les Caractères de la danse, una de las más conocidas del compositor Jean-Féry Rebel. Estoy disfrutando tanto del trabajo que me ha parecido buena idea dedicarle un post a este señor (y otro a las danzas francesas de la época).

Jean-Féry Rebel nació el 18 de abril de 1666, y desde ese mismo momento se vio inmerso en un ambiente musical. Su padre, Jean Rebel, era cantante en la Chapelle Royale (no la de Herreweghe, sino el conjunto musical que se ocupaba de las ceremonias en la corte versallesca de Luis XIV). Cuando Jean-Féry contaba ocho años de edad, fue presentado a Jean-Baptiste Lully, quien, al comprobar sus dotes musicales, decidió enseñarle él mismo, tanto la composición como el violín.

Su carrera musical progresó rápido, de modo que en 1699 desempeñaba un puesto de responsabilidad como era el de primer violín de la Ópera. Parece que estuvo en España entre 1700 y 1705 -aunque tenemos pocos datos de esa visita-, y cuando volvió a Francia obtuvo una plaza como miembro de los Vingt-quatre violons du Roy, de los que fue líder más tarde. Siguieron puestos como el de batteur de mesure -literalmente «marcador del tiempo», figura antecesora de la del director- (1715-27), compositor de cámara de la corte de Luis XIV (1718-27, compartido con su cuñado Delalande), y maître de musique en la Académie royale (ca.1727-33).

En los últimos años del siglo XVII, Rebel fue, junto a Marin Marais o François Couperin, uno de los primeros compositores franceses que compuso sonatas al estilo italiano, frente al cual, hasta ese momento, se había dado una gran resistencia: la música francesa estaba ligada, bien a las formas concretas de danza, bien a la ópera, a la imitación de la naturaleza y a la expresión descriptiva, y los diseños melódicos «abstractos» de la sonata no resultaban para los franceses más que patrones de sonido, fríos e inexpresivos (de ahí la expresión, atribuida al filósofo Fontenelle: Sonate, que me veux-tu? -Sonata, ¿qué quieres decirme?-; no sería hasta 1720 cuando Leclair asentara en Francia el uso del modelo de sonata italiana).

Rebel compuso una sola obra para la ópera, la tragédie lyrique Ulysse, estrenada en 1703 y que no obtuvo reconocimiento comparable al que disfrutaba su música de danza. Fue pionero entonces de un nuevo género: el ballet-pantomima, también llamado ballet d´action o sinfonía coreográfica, era un entretenimiento teatral sin una base lírica, que confiaba la expresión a los gestos y pasos de los bailarines. El invento hizo triunfar a Rebel no sólo por la calidad y fuerza de su música, sino porque contaba con Françoise Prevost (1680-1741), primera bailarina de la ópera de París, aclamada por su excepcional técnica y su expresividad, con quien estableció una estrecha colaboración artística (y personal, de tal suerte que se convertirían más tarde en familiares a través del matrimonio de sus respectivos hijos).

Al nuevo género pertenecen las obras Caprice (1711), La Terpichore (1720), Fantaisie (1729) y Les Caractères de la danse (1715), la obra que nos ocupa, que encadena en un mismo tempo todas las danzas que estaban de moda en la corte del momento: courante, menuet, bourrée, chaconne, sarabande, gigue, rigaudon, passepied, gavotte, loure y musette. (Ese afán de potpourri es lo que hace que tenga hoy para nosotros un gran valor instructivo.) Rebel introduce las danzas con un Preludio, y añade además dos sonatas virtuosas en estilo italiano, una intercalada y otra como colofón final. Les Caractères tuvo gran éxito en la época, de modo que incluso se presentó en Londres en 1725, bajo la dirección de Händel y con Marie Sallé (ca.1707-56), alumna de Prevost, como bailarina.

La última obra de Rebel fue también un ballet, Les élémens (1737), en el que se describe la creación del mundo (la tierra, el agua, el fuego y el aire); fue encargado por el príncipe de Carignan, y serviría de fuente de ideas a Haydn para su Creación. La pieza introductoria de la obra, Chaos, es una de las composiciones más originales del repertorio barroco, y constituye la máxima expresión de uno de los ideales estéticos de la época: la imitación de la naturaleza. Veamos qué nos dice el propio Rebel en el prefacio de la obra:

Chaos es “la confusión que reinó entre los elementos antes del momento en que, sujetos a leyes invariables, ocuparon su lugar en el orden de la naturaleza.» «Me atreví a unir la idea de la confusión de los elementos con la de la confusión en la armonía. He tenido la osadía de hacer escuchar en primer lugar todos los sonidos juntos, todas las notas de la octava unidas en un solo sonido.» (Chaos comienza con el primer «cluster» de la historia de la música occidental: un acorde formado por las siete notas de la escala de re menor).

El bajo expresa la Tierra por medio de notas ligadas y que se tocan con golpes bruscos. Las flautas imitan las corrientes de Agua y su murmullo mediante líneas de canto ascendentes y descendentes. El Aire se pinta con ligaduras seguidas de cadencias formadas por los flautines. Finalmente, los violines representan por medio de trazos vivos y brillantes la actividad del Fuego”.

“He considerado que podría representar aún mejor el caos de la armonía si, al desplazarme por los distintos Caos sobre diferentes acordes, conseguía dejar indecisa la tonalidad final sin ofender al oído, hasta que acaba por determinarse en el momento en que los Elementos se desenmarañan”. (La pieza termina con la consonancia más perfecta: la octava.)

Además de estas obras, Rebel compuso varias colecciones de arias, suites y sonatas -entre estas últimas encontramos Le Tombeau de M. Lully (1695), en honor a su maestro-. Su hijo François (1701-75) fue también compositor, violinista, y miembro de los Vingt-quatre. Jean-Féry Rebel murió el 2 de febrero de 1747.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: